Métodos geométricos - Perforaciones

Las perforaciones son un método de exploración directo del subsuelo. La mayor parte de las veces el avance de un proyecto depende de la ejecución de perforaciones y del modelo geológico complementado con lo observado en ellas. En los mapas, las perforaciones son generalmente vistas como una línea (perforación inclinada) o como un punto (perforación vertical).

Puedes hacer click en las imágenes para verlas más grandes

1. Perforación inclinada

Se dice que una perforación es inclinada cuando su eje no es vertical. Esta desviación del eje de la perforación con respecto a un plano vertical, medida sobre un plano vertical, se conoce como inclinación.

La representación de una perforación inclinada en un mapa es la de cualquier línea geológica, se representa mediante una flecha que apunta hacia donde se entierra la perforación y, al lado de esta flecha, se escribe el valor de la inclinación. La dirección de la flecha en el mapa indica el rumbo o azimut.

Usualmente la longitud de la flecha corresponde a la longitud de la proyección horizontal de la perforación, aunque muchas veces sólo se coloca sólo el punto de localización de la perforación y una tabla adjunta con su actitud (rumbo/inclinación o azimut/inclinación).

Ejemplo

En un área de trabajo se realizó una perforación con azimut 090° y 35° de inclinación.

La perforación se localiza en las coordenadas (305 E, 1.250 N, 2.800 m.s.n.m.).

A los 488 m perforados se encontró el manto de carbón buscado.

Representar esta perforación en el mapa, indicando el punto en el que se encontró el manto de carbón.

Solución

Para resolver este ejercicio se siguen los siguientes pasos:

Paso 1

Localizar el punto de inicio de la perforación en el mapa.

En el ejercicio: coordenadas (305 E, 1.250 N, 2.800 m.s.n.m.).

Paso 2

Realizar un esquema (no tiene que ser a escala) en el que se grafique la horizontal, una línea vertical y la perforación considerando el ángulo de inclinación (35°) y su profundidad.

Paso 3

Calcular las proyecciones horizontal y vertical de la perforación.

Paso 4

Dibujar en el mapa una flecha con el azimut de la perforación (90°), cuya longitud sea la de la proyección horizontal de la perforación 280 m (esta longitud, en el mapa, se mide a escala).

En el punto final de la flecha colocar la cota del punto final de la perforación (restar la cota inicial de la perforación y la proyección vertical de esta.

En el ejemplo, cota final = 2.800 m – 400 m = 2.400 m

Aquí puede verse la secuencia de pasos.

2. Perforación vertical

Se dice que una perforación es vertical cuando inclinación es de cero grados (0°).

La representación de una perforación vertical en un mapa es un punto, pues su proyección horizontal (la de la línea de la perforación) también lo es.

Estas perforaciones no tienen azimut o rumbo, simplemente se indica que se trata de una perforación vertical, lo que implica directamente que su inclinación es de 0°.

Ejemplo

En el área de trabajo se realizó una perforación vertical, en las coordenadas (500 E, 1.250 N, 2.900 m.s.n.m.).

A los 500 m perforados se encontró el manto de carbón buscado.

Representar esta perforación en el mapa, indicando el punto en el que se encontró el manto de carbón.

Solución

Para resolver este ejercicio se siguen los siguientes pasos:

Paso 1

Localizar el punto de inicio de la perforación en el mapa.

En el ejercicio: coordenadas (500 E, 1.250 N, 2.900 m.s.n.m.)

Paso 2

Realizar un esquema (no tiene que ser a escala) en el que se grafique la horizontal y la perforación con su profundidad.

La cota final de la perforación es la resultante de restar la cota de la perforación de su profundidad

En el ejemplo, cota final de la perforación = 2.900 m – 500 m = 2.400 m

Paso 3

Colocar un punto sobre el punto de la perforación y colocar la nueva cota.

Aquí puede verse la secuencia de pasos.

Aquí puedes ver el video explicativo de este tema

error: Content is protected !!