Análisis estructural - Fracturas: fallas

Tabla de contenido

Fracturas

Una fractura es una discontinuidad planar o subplanar que se desarrolla en la roca cuando su límite de elasticidad es superado como consecuencia de la aplicación de un esfuerzo (Fossen, 2010).

Las fracturas pueden ser clasificadas en diaclasas (o fracturas de apertura), fallas y venas o diques. En esta sección se analizarán las fallas.

Fallas

Las fallas son estructuras complejas y por esta razón hay diversas propuestas en su definición, siendo la más aceptada aquella que establece que una falla es una discontinuidad, con desplazamiento paralelo a las paredes, dominado por mecanismos de deformación frágil y que se forma, en teoría, mediante la unión de pequeñas fracturas de tensión que se expanden a lo largo de su propio plano de discontinuidad (Fossen, 2010; Van der Plujim & Marshak, 2004).

    Puedes hacer click en las fotografías y algunas imágenes para verlas más grandes

    1. Terminología básica

    • Plano de falla: plano en el que ocurrió el desplazamiento de cizalla.

    • Bloque techo (o bloque superior, o bloque colgante; hanging-wall block): si la falla no es vertical (buzamiento menor que 90°), el bloque techo es aquel que queda sobre el plano de falla.

    • Bloque piso (o bloque inferior, o bloque yacente; footwall block): si la falla no es vertical (buzamiento menor que 90°), el bloque piso es aquel que queda bajo el plano de falla.

    • Bloque levantado: cuando la falla es vertical (buzamiento igual a 90°), el bloque levantado se define como aquel que se levantó con respecto al otro bloque.

    • Bloque hundido: cuando la falla es vertical (buzamiento igual a 90°), el bloque hundido es aquel que se hundió con respecto al otro bloque.

    • Línea de rumbo de la falla (fault strike): línea resultante de la intersección del plano de falla con un plano horizontal imaginario. El rumbo de la falla se define por el ángulo que hace la línea de rumbo de la falla con el norte.

    • Línea de buzamiento de la falla (fault dip): línea resultante de la intersección del plano de falla con un plano vertical imaginario. El buzamiento de la falla se define por el ángulo que hace la línea de buzamiento de la falla con un plano horizontal imaginario.

    • Movimiento neto (net slip): el movimiento neto describe la magnitud del movimiento relativo entre los bloques, conectados por una línea imaginaria llamada vector de deslizamiento (slip vector) que une dos puntos que originalmente eran adyacentes.

    2. Clasificación de las fallas

    Existen dos tipos de clasificaciones principales para las fallas: según su morfología y según su movimiento relativo. A continuación se presentará un resumen de ambas.

    2.1. Clasificación de las fallas según su morfología

    Según su morfología las fallas pueden clasificarse en: fallas planares, fallas lístricas y fallas en flor. A continuación veremos cada una de ellas.

    2.1.1. Fallas planares

    Se dice que una falla es planar cuando la superficie de falla es un plano o puede aproximarse a un plano sin mucho error. Estas fallas pueden clasificarse según el buzamiento de este plano, según muestra la tabla siguiente (Van der Plujim & Marshak, 2004).

    Tipo de falla Buzamiento del plano de falla (β)
    Vertical
    β = 90°
    Subvertical
    80° ≤ β < 90°
    De alto ángulo
    60° ≤ β ≤ 80°
    Inclinada
    30° ≤ β ≤ 60°
    De bajo ángulo
    10° ≤ β ≤ 30°
    Subhorizontal
    0° < β ≤ 10°
    Horizontal
    β = 0°

    a) Falla vertical

    Una falla se clasifica como vertical cuando su buzamiento es de 90°.

    b) Falla subvertical

    Se dice que una falla es subvertical cuando su buzamiento es mayor que 80° y menor que 90°.

    c) Falla de alto ángulo

    Una falla se clasifica como de alto ángulo cuando su buzamiento es mayor que 60° y menor que 80°.

    d) Falla inclinada

    Se dice que una falla es inclinada cuando su buzamiento es mayor que 30° y menor que 60°.

    e) Falla de bajo ángulo

    Una falla se clasifica como de bajo ángulo cuando su buzamiento es mayor que 10° y menor que 30°.

    f) Falla subhorizontal

    Se dice que una falla es subhorizontal cuando su buzamiento es mayor que 0° y menor que 10°.

    g) Falla horizontal

    Una falla se clasifica como horizontal cuando su buzamiento es igual a 0°.

    2.1.2. Fallas lístricas

    Se dice que una falla es lístrica cuando tiene un alto buzamiento cerca de la superficie y un buzamiento bajo en profundidad (Van der Plujim & Marshak, 2004). Esta es una falla curva.

    2.1.3. Fallas en flor

    Las fallas oblicuas son aquellas que tienen movimiento combinado paralelo a las líneas de rumbo y buzamiento (movimiento oblicuo). Geométricamente, como consecuencia del movimiento combinado, estas fallas tienden a ser curvas.

    Si la falla posee movimiento de rumbo (dextral o sinistral) combinado con movimiento inverso se tendrá una falla vertical en profundidad que suaviza su buzamiento hasta llegar a superficie, formando una flor positiva (Van der Plujim & Marshak, 2004).

    Si el movimiento de rumbo (dextral o sinistral) se combina con un movimiento normal se tendrá una falla vertical en profundidad, cuyo ángulo de buzamiento se suaviza en su parte media, y se torna inclinada hacia la superficie (aproximadamente 60°), formando una flor negativa (Van der Plujim & Marshak, 2004).

    2.2. Clasificación de las fallas según su movimiento relativo

    Según el movimiento relativo entre los bloques que componen la falla, éstas pueden clasificarse en:

    2.2.1. Fallas con movimiento paralelo a la línea de buzamiento

    El bloque superior puede moverse paralelamente a la línea de buzamiento en dos direcciones: hacia arriba o hacia abajo.

    a) Falla normal

    Si el bloque superior se mueve hacia abajo (baja) con respecto al bloque inferior.

    b) Falla inversa

    Si el bloque superior se mueve hacia arriba (sube) con respecto al inferior.

    2.2.2. Fallas con movimiento paralelo a la línea de rumbo

    Un bloque puede moverse con respecto a otro, paralelamente a la línea de rumbo, en dos direcciones: hacia la derecha o hacia la izquierda.

    a) Falla dextral

    Cuando un bloque se mueve hacia la derecha con respecto al otro bloque.

    b) Falla sinistral

    Cuando un bloque se mueve hacia la izquierda con respecto al otro bloque.

    2.2.3. Fallas oblicuas

    En las fallas oblicuas el bloque del techo se mueve con respecto al bloque del piso en una dirección que involucra movimiento tanto a lo largo de la línea de rumbo, como a lo largo de la línea buzamiento, definiendo un movimiento diagonal a ambas líneas. Dependiendo de la característica del movimiento, las fallas oblicuas se clasifican en:

    a) Falla normal-dextral

    Se dice que una falla es normal-dextral cuando el movimiento paralelo a la línea de buzamiento es mayor que el movimiento paralelo a la línea de rumbo. En este tipo de falla el bloque superior baja y se mueve hacia la derecha con respecto al bloque inferior. 

    b) Falla normal-sinistral

    Se dice que una falla es normal-sinistral cuando el movimiento paralelo a la línea de buzamiento es mayor que el movimiento paralelo a la línea de rumbo. En este tipo de falla el bloque superior baja y se mueve hacia la izquierda con respecto al bloque inferior. 

    c) Falla inversa-dextral

    Se dice que una falla es inversa-dextral cuando el movimiento paralelo a la línea de buzamiento es mayor que el movimiento paralelo a la línea de rumbo. En este tipo de falla el bloque superior sube y se mueve hacia la derecha con respecto al bloque inferior. 

    d) Falla inversa-sinistral

    Se dice que una falla es inversa-sinistral cuando el movimiento paralelo a la línea de buzamiento es mayor que el movimiento paralelo a la línea de rumbo. En este tipo de falla el bloque superior sube y se mueve hacia la izquierda con respecto al bloque inferior. 

    e) Falla dextral-normal

    Se dice que una falla es dextral-normal cuando el movimiento paralelo a la línea de rumbo es mayor que el movimiento paralelo a la línea de buzamiento. En este tipo de falla el bloque superior se mueve hacia la derecha con respecto al bloque inferior y, adicionalmente, baja.

    f) Falla dextral-inversa

    Se dice que una falla es dextral-inversa cuando el movimiento paralelo a la línea de rumbo es mayor que el movimiento paralelo a la línea de buzamiento. En este tipo de falla el bloque superior se mueve hacia la derecha con respecto al bloque inferior y, adicionalmente, sube.

    g) Falla sinistral-normal

    Se dice que una falla es sinistral-normal cuando el movimiento paralelo a la línea de rumbo es mayor que el movimiento paralelo a la línea de buzamiento. En este tipo de falla el bloque superior se mueve hacia la izquierda con respecto al bloque inferior y, adicionalmente, baja.

    h) Falla sinistral-inversa

    Se dice que una falla es sinistral-inversa cuando el movimiento paralelo a la línea de rumbo es mayor que el movimiento paralelo a la línea de buzamiento. En este tipo de falla el bloque superior se mueve hacia la izquieda con respecto al bloque inferior y, adicionalmente, sube.

    3. Relación entre las fallas y los esfuerzos principales

    Con base en la teoría de fallamiento, propuesta por Anderson en 1951, se ha establecido que, en condiciones ideales, las fallas pueden formarse en pares conjugados (a 60°) cuya bisectriz es el plano que contiene a los esfuerzos principales máximo y medio (σ1 y σ2; Van der Plujim & Marshak, 2004). Dependiendo de la orientación de los esfuerzos principales se generan las siguientes fallas:

    3.1. Fallas normales

    Las fallas normales se desarrollan cuando el esfuerzo principal máximo (σ1) es vertical, el esfuerzo principal medio es horizontal (σ2) y el esfuerzo principal mínimo (σ3) es horizontal

    3.2. Fallas inversas

    Las fallas inversas se desarrollan cuando el esfuerzo principal máximo (σ1) es horizontal, el esfuerzo principal medio es horizontal (σ2) y el esfuerzo principal mínimo (σ3) es vertical

    3.3. Fallas de rumbo

    Las fallas de rumbo se desarrollan cuando el esfuerzo principal máximo (σ1) es horizontal, el esfuerzo principal medio es vertical (σ2) y el esfuerzo principal mínimo (σ3) es horizontal. Notar que bajo un mismo sistema de esfuerzos pueden crearse, en este caso, fallas dextrales y sinistrales.

    3.4. Fallas oblicuas

    La dirección de los esfuerzos principales será inclinada con respecto a la horizontal o a la vertical para formar los diferentes tipos de fallas oblicuas.

    4. Características de los principales tipos de falla

    Los principales tipos de falla generalmente presentan unas características específicas que ayudan en su correcta identificación en el campo. A continuación se verán las principales de cada una de ellas.

    4.1. Fallas normales

    Las fallas normales son aquellas en las que el bloque del techo se mueve hacia abajo, con respecto al bloque del piso. Este movimiento hace que ocurra pérdida de secuencias estratigráficas y que rocas más jóvenes se posicionen junto a rocas más antiguas (Twiss & Moores, 2007). Según la teoría de fallamiento de Anderson, bajo condiciones ideales, las fallas normales tienden a poseer un ángulo de buzamiento cercano a los 60° (Twiss & Moores, 2007).

    Aunque las fallas normales pueden desarrollarse en cualquier tipo de ambiente, los principales sistemas de fallas normales regionales se desarrollan principalmente en (Van der Plujim & Marshak, 2004):

    a) Rifts (áreas de la litósfera sometidas a extensión)

    b) Dorsales oceánicas (mid-ocean ridges)

    c) Márgenes pasivas (márgenes continentales que no son, actualmente, límites de placa).

    Los sistemas de fallas normales suelen estar caracterizados por arreglos paralelos de fallas planares o lístricas definiendo las estructuras conocidas como graben, horst y hemigraben (Van der Plujim & Marshak, 2004).

    Es común encontrar múltiples fallas asociadas a las fallas lístricas:

    a) Fallas sintéticas. Aquellas que buzan en la misma dirección de la falla lístrica.

    b) Fallas antitéticas. Aquellas que buzan en dirección opuesta a la falla lístrica.

    4.2. Fallas inversas

    Las fallas inversas son aquellas en las que el bloque del techo sube con respecto al bloque del piso. Este movimiento hace que ocurra repetición de las secuencias estratigráficas y que rocas más antiguas se posicionen sobre rocas más nuevas (Twiss & Moores, 2007). Según la teoría de fallamiento de Anderson, bajo condiciones ideales, las fallas inversas tienen a poseer un ángulo de buzamiento cercano a los 30° (Twiss & Moores, 2007).

    Los sistemas de fallas inversas son arreglos de fallas que acomodan el acortamiento regional generado en márgenes convergentes de límites de placa y en orógenos colisionales, formando cinturones de plegamiento y cabalgamiento (fold-thrusts belts; Van der Plujim & Marshak, 2004). Estos cinturones suelen desarrollar abanicos imbricados de fallas de cabalgamiento o estructuras dúplex.

    4.3. Fallas de rumbo

    Las fallas de rumbo son aquellas en las que un bloque de falla se mueve horizontalmente con respeto al otro.

    Según la teoría de fallamiento de Anderson, bajo condiciones ideales, las fallas de rumbo tienen a poseer un ángulo de buzamiento cercano a los 90° (Twiss & Moores, 2007).

    Si el movimiento del bloque de referencia es hacia la derecha se dice que la falla es dextral.

    Si el movimiento del bloque de referencia es hacia la izquierda, se dice que la falla es sinistral .

     

    Los sistemas de fallas de rumbo son arreglos de fallas que ocurren generalmente como límite de placas o dentro de placas en orógenos convergentes, usualmente caracterizados por la presencia de múltiples fallas de rumbo conectadas a través de fallas de segundo y tercer orden (Van der Plujim & Marshak, 2004).

    4.4. Fallas oblicuas

    Las fallas oblicuas son aquellas que tienen movimiento combinado paralelo a las líneas de rumbo y buzamiento (movimiento oblicuo). Geométricamente, y como consecuencia del movimiento combinado, estas fallas tienden a ser curvas.

    a) Flor positiva. Si la falla posee movimiento de rumbo combinado con movimiento inverso se tendrá una falla vertical en profundidad que suaviza su buzamiento hasta llegar a superficie, formando una flor positiva (Van der Plujim & Marshak, 2004).

    b) Flor negativa. Si el movimiento de rumbo se combina con un movimiento normal se tendrá una falla vertical en profundidad que tiende a llegar a la superficie con altos buzamientos (aproximadamente 60°), formando una flor negativa (Van der Plujim & Marshak, 2004).

    5. Inflexiones en zonas de falla

    El hecho de que las fallas se curven es natural (Suppe, 1985; Gamond, 1987; Ramsay, 2006; Dieterich & Smith, 2009).

    La orientación de las fracturas está condicionada por los esfuerzos principales y el comportamiento mecánico de los materiales.

    La heterogeneidad en la litología de casi cualquier sector, y a cualquier escala, puede resultar en la formación de fallas no planares (Lillo & Oyarzun, 2013). A continuación se presentarán los dos tipos principales de inflexión en zonas de falla.

    5.1. Dúplex

    Las estructuras dúplex son aquellas en las cuales ocurre una inflexión (o varias inflexiones) en el plano de falla (Woodcock & Fischer, 1985).

    Estas inflexiones generalmente producen áreas en las que se forman zonas de apertura o cierre de espacios debido a esfuerzos diferenciales en el área de la inflexión (transtensión o transpresión, respectivamente).

    La geometría de los dúplex depende del tipo de falla principal en la que se forman (normal, inversa, de rumbo u oblicua). En todos los tipos de falla pueden formarse dúplex distensivos o compresivos.

    Duplex de cabalgamiento

    5.2. Fallas en échelon

    Las fallas en échelon son aquellas en las que ocurre un “salto” en el plano de falla.

    Estos dos planos generalmente son unidos por arreglos de fracturas o fallas de segundo orden (llamados puentes o “bridges”) que se combinan y entrelazan entre sí (Gamond, 1987).

    Es común que estos saltos ocurran en fallas de rumbo (movimiento dextral o sinistral), pero también pueden verse en fallas de cinemática normal, inversa u oblicua.

    En estas zonas pueden formarse zonas de transpresión (compresivas) o de transtensión (extensivas).

    Falla en échelon sinistral

    En fallas de rumbo, el escalonamiento puede darse hacia la derecha (escalonamiento dextral) o hacia la izquierda (escalonamiento sinistral).

    Según el movimiento de la falla, pueden generarse áreas de transpresión o de transtensión.

    5.3. Terminación de fallas

    Las fallas terminan en un punto en el que el movimiento neto a lo largo del plano de falla es nulo (Van der Plujim & Marshak, 2004). Estas terminaciones suelen estar representadas geométricamente por un abanico de fracturas menores llamadas cola de caballo (horsetail) o, en zonas de deformación dúctil, por plegamientos cuyo plano axial es perpendicular al movimiento de la falla (Van der Plujim & Marshak, 2004).

    Falla en échelon sinistral

    6. Estructuras relacionadas al fallamiento

    Como se vio anteriormente, las estructuras geológicas generalmente no ocurren de forma aislada sino asociadas con otras estructuras. A continuación se presentan las principales relaciones entre fallamiento, plegamiento y fracturamiento.

    6.1. Pliegues

    Existen múltiples tipos de plegamientos asociados a las fallas, dentro de los más comunes se tienen:

    6.1.1. Pliegues de arrastre (drag folds)

    Los pliegues de arrastre se forman en estados previos a la formación de la falla, como resultado del movimiento incipiente de los bloques que, finalmente, la definirán (Van der Plujim & Marshak, 2004; Figura 53). Estos pliegues normalmente se comportan como indicadores cinemáticos del movimiento de la falla.

    Pliegues de arrastre

    6.1.2. Rollover

    Durante el desarrollo de una falla lístrica, el plegamiento desarrollado en el bloque del techo es conocido como rollover (Van der Plujim & Marshak, 2004).

    6.1.3. Pliegue por propagación de falla (fault-propagation fold)

    Cuando una falla se dobla y termina en profundidad, sin alcanzar superficie (fault tip), el desplazamiento del bloque superior sobre el inferior hace que, en inmediaciones del final de la falla, los estratos se plieguen formando la estructura conocida como “pliegue por propagación de falla” (Fossen, 2010). Estas estructuras son comunes en las cuencas sedimentarias formadas bajo un régimen compresivo.

    Fault-propagation fold
    Fault-propagation fold

    6.1.4. Pliegue por doblamiento de falla (fault-bend fold)

    Cuando una falla se dobla, se desarrollan pliegues paralelos a la geometría de la falla llamados “pliegues por doblamiento de falla” (Fossen, 2010). Estas estructuras son comunes en las cuencas sedimentarias formadas bajo un régimen compresivo

    Pliegues de arrastre

    6.2. Fracturas de segundo orden

    Es común que durante las diferentes etapas de movimiento en una falla se desarrollen fracturas de segundo orden de magnitud que ayuden a acomodar los esfuerzos bajo los que se encuentra sometida la roca.

    Dentro de las fracturas de segundo y tercer orden que comúnmente se asocian a una zona de falla, se tienen:

    6.2.1. Fracturas tipo Riedel (R)

    Son fracturas de cizalla secundarias (fracturas de menor magnitud que la falla principal, con pequeños movimientos paralelos al plano de la fractura) que se forman a un bajo ángulo con respecto a la zona de falla principal (φ/2, donde φ es el ángulo de fricción interna del material; Tchalenko, 1968), generalmente 10°-20°, y tienen su misma cinemática (Twiss & Moores, 2007; Fossen, 2010; Van der Plujim & Marshak, 2004).

    Fracturas tipo Riedel
    Fracturas tipo Riedel

    6.2.2. Fracturas tipo Antiriedel (R’)

    Son fracturas de cizalla secundarias (fracturas de menor magnitud que la falla principal, con pequeños movimientos paralelos al plano de la fractura), que se forman a un alto ángulo con respecto a la zona de falla principal (90°-φ/2, donde φ es el ángulo de fricción interna del material; Tchalenko, 1968), generalmente 70°-80°, y tienen cinemática opuesta (Twiss & Moores, 2007; Fossen, 2010; Van der Plujim & Marshak, 2004). 

    Fracturas tipo Antiriedel
    Fracturas tipo Antiriedel

    Un gran ejemplo de la formación de ambas fracturas se puede encontrar en este link.

    7. Indicadores cinemáticos en zonas de falla

    Los indicadores cinemáticos son estructuras o rasgos geológicos que permiten identificar el movimiento de una falla. Dentro de los principales indicadores cinemáticos de las zonas de falla, se tienen:

    7.1. Pliegues de arrastre

    Los pliegues de arrastre, como se mencionó anteriormente, son plegamientos que acomodan el deslizamiento entre los bloques antes de la fractura. Son indicadores cinemáticos porque la curvatura del pliegue de un bloque indica el sentido de movimiento del bloque opuesto.

    7.2. Fracturas Riedel y Antiriedel

    Es posible interpretar la cinemática de una falla de primer orden basándose en el hecho de que las fracturas Riedel y Antiriedel posean, respectivamente, cinemáticas sintéticas y antitéticas a la de la zona de falla. Adicionalmente, si se sabe que las fracturas Riedel y Antiriedel hacen ángulos conocidos con respecto a la zona de falla, puede determinarse la orientación de la zona de falla cuando ésta no es clara, pues el ángulo agudo que forman las fracturas Riedel y Antiriedel siempre se abre en dirección al movimiento de la zona de falla.

    7.3. Estrías de falla

    Las estrías y escalones de falla son estructuras que generalmente se forman en zonas de crecimiento de nuevos minerales dentro de los planos de falla (Van der Plujim & Marshak, 2004).

    Las estrías son líneas que se forman en dirección paralela al movimiento de la falla (Figura 60) y, según el ángulo que forman con la horizontal (medido directamente sobre el plano; pitch), permiten identificar la componente principal de movimiento en una falla oblicua.

    Posibles movimientos de una falla según el pitch de sus estrías

    Pitch (θ) Cinemática posible 1 Cinemática posible 2
    θ = 0°
    Dextral
    Sinistral
    0° < θ ≤ 45°
    Dextral-inversa
    Sinistral-normal
    0° < θ ≤ 45°
    Dextral-normal
    Sinistral-inversa
    45° ≤ θ < 90°
    Normal-dextral
    Inversa-sinistral
    45° ≤ θ < 90°
    Normal-sinistral
    Inversa-dextral
    θ = 90°
    Normal
    Inversa

    7.4. Escalones de falla

    Las estrías y escalones de falla son estructuras que generalmente se forman en zonas de crecimiento de nuevos minerales dentro de los planos de falla (Van der Plujim & Marshak, 2004).

    Los escalones de falla son planos a modo de escalones que se forman perpendicularmente a las estrías de falla y definen el sentido del movimiento de la falla. Hacia donde se deslice la mano sin chocar con los escalones, es el movimiento del bloque que la mano representa (bloque opuesto al bloque que poseen los escalones).

    En las siguientes representaciones asuma que el plano que contiene las estrías se inclina hacia usted (como cuando se sostienen un libro o un teléfono celular en modo de lectura).

    8. Rocas de falla

    Las rocas de falla han sido clasificadas en dos categorías principales (Van der Plujim & Marshak, 2004; Fossen, 2010): no cohesivas y cohesivas:

    Nombre de la roca Característica % de matriz
    Brecha de falla
    No cohesiva
    < 30%

    Harina de falla (gouge)

    No cohesiva
    > 70%
    Brecha de aplastamiento
    Cohesiva
    < 10%
    Protocataclasita
    Cohesiva
    10% - 50%
    Cataclasita
    Cohesiva
    50% - 90%
    Ultracataclasita
    Cohesiva
    > 90%
    Pseudotaquilita
    Cohesiva
    No aplica

    8.1. Rocas no cohesivas

    Por rocas no cohesivas se entiende un material suelto, sin ningún tipo de cementante.

    8.1.1. Brecha de falla

    Las brechas de falla son rocas no consolidadas que poseen clastos angulares, de la roca fallada, en una matriz en un porcentaje menor al 30% (Fossen, 2010). El tamaño de los clastos puede variar entre 1 mm a varios metros (Van der Plujim & Marshak, 2004).

    8.1.2. Harina de falla (gouge)

    Roca “molida” compuesta por fragmentos de roca de menos de 1 mm de diámetro en más de un 70% de matriz (Van der Plujim & Marshak, 2004; Fossen, 2010). Ocasionalmente pueden encontrarse foliadas, en cuyo caso su nombre cambia a harina de falla foliada (foliated gouge; Van der Plujim & Marshak, 2004; Fossen, 2010).

    Cuando se humedece se asemeja a la arcilla para moldear.

    8.2. Rocas cohesivas

    Por rocas cohesivas se entiende un material duro, cementado.

    8.2.1. Brecha de aplastamiento (crush breccia)

    Las brechas de aplastamiento son rocas que se caracterizan por su gran cantidad de bloques embebidos en una matriz cohesiva (Fossen, 2010). El porcentaje de matriz en estas rocas debe ser menor al 10%.

    8.2.2. Protocataclasita

    Las protocataclasitas son brechas cohesivas con un porcentaje de matriz entre 10 y 50%.

    8.2.3. Cataclasita

    Las cataclasitas son brechas cohesivas con un porcentaje de matriz entre 50 y 90%.

    8.2.4. Ultracataclasita

    Las ultracataclasitas son brechas cohesivas con un porcentaje de matriz mayor al 90%.

    8.2.5. Pseudotaquilita

    Son rocas cohesivas de vidrio o material finamente cristalizado que rellena los espacios entre fragmentos, principalmente de brechas (Van der Plujim & Marshak, 2004; Fossen, 2010). Este material se forma cuando la fricción es suficiente para fundir parcialmente la roca, lo que ocurre algunas veces durante sismos de gran magnitud (Van der Plujim & Marshak, 2004). Usualmente se forman en la zona de transición (10 – 15 km de profundidad).

     Aquí puedes ver los videos explicativos de este tema:

    error: Content is protected !!