Métodos geométricos - Perfiles geológicos IV

Los datos estructurales colectados en campo se representan en un mapa geológico con la finalidad de comprender la geometría y el contexto geológico en el que se encuentran. En adición a los mapas, se realizan perfiles geológicos para visualizar la interpretación litológica y estructural en profundidad.

El tema de perfiles geológicos se ha dividido en cinco partes:

  • Parte I. Perfiles topográficos y perfiles de planos geológicos en topografía plana y en topografía montañosa.
  • Parte II. Perfiles y mapas de secuencias estratificadas.
  • Parte III. Perfiles y mapas de secuencias estratigráficas plegadas.
  • Parte IV. Perfiles y mapas de fallas geológicas.
  • Parte V. Perfiles y mapas de pliegues fallados.

En este capítulo se presenta la Parte 4 – Perfiles y mapas de fallas geológicas

Puedes hacer click en las imágenes para verlas más grandes

6. Perfiles y mapas de fallas geológicas

En un área geológica compleja con presencia de fallas, durante la elaboración de los perfiles y los mapas, debe considerarse que siempre se dibujan las fallas en primer lugar (pues separan bloques) y luego, el resto de las estructuras dentro de cada bloque generado por éstas.

A continuación, se presentan varios ejemplos de representación de fallas geológicas (tanto en perfil como en planta) dependiendo del número de fallas existentes en un área específica y de su localización.

6.1. Perfil geológico de una secuencia estratigráfica con una falla cortada por el perfil

Para elaborar un perfil geológico donde existe la presencia de una falla, además de otras estructuras, primero proyectarse primero la falla, y luego la geología de cada uno de los bloques que divide la falla.

Ejercicio:

Elaborar el perfil geológico X-Y a partir del mapa presentado en la figura.

Los datos de los diferentes elementos estructurales (obtenidos a partir del mapa) son:

  • Punto A: contacto entre areniscas (al piso) y limolitas (al techo) N50°E/70°NW
  • Falla 1 (punto F1): N60°W/36°NE

Solución:

Para resolver este ejercicio se desarrollan los siguientes pasos:

Paso 1

Elaborar el perfil topográfico.

Paso 2

Proyectar el punto de intersección entre la traza de la falla y la línea del perfil hasta la topografía en el perfil.

Graficar la línea de buzamiento de la falla en el perfil.

Tener en cuenta que si la línea de rumbo del plano y la línea del perfil no son perpendiculares, debe calcularse el buzamiento aparente (excepto para planos verticales).

Recordar que el buzamiento aparente del plano en el perfil se calcula mediante la fórmula:

α’ = tan-1(senβ x tanα)

Donde,

α’ es el buzamiento aparente del plano en el perfil,

α es el buzamiento real del plano,

β es el ángulo agudo que se forma entre la línea de rumbo del plano y el perfil. 

Paso 3

Identificar los bloques separados por la falla.

Dado que la falla posee un buzamiento menor que 90°, estos pueden separarse en bloque superior y bloque inferior.

Paso 4

Proyectar el punto de intersección entre la traza de uno de los contactos estratigráficos y la línea del perfil, hasta la topografía en el perfil.

Graficar la línea de buzamiento de la falla en el perfil.

Tener en cuenta que si la línea de rumbo del plano y la línea del perfil no son perpendiculares, debe calcularse el buzamiento aparente (excepto para planos verticales).

Observar que, espacialmente, este contacto se localiza en el bloque inferior de la falla. Es en esta zona donde debe dibujarse el contacto.

Paso 5

Proyectar el punto de intersección entre la traza del otro contacto estratigráfico y la línea del perfil, hasta la topografía en el perfil.

Graficar la línea de buzamiento de la falla en el perfil.

Tener en cuenta que si la línea de rumbo del plano y la línea del perfil no son perpendiculares, debe calcularse el buzamiento aparente (excepto para planos verticales).

Observar que, espacialmente, este contacto se localiza en el bloque superior de la falla. Es en esta zona donde debe dibujarse el contacto.

Paso 6

Editar el perfil

Aquí puede observarse la secuencia de pasos:

6.2. Perfil geológico de una secuencia estratigráfica con presencia de dos fallas – caso 1

En este ejemplo veremos el caso en el que las fallas, o los contactos litológicos, cortan directamente la línea del perfil.

Ejercicio:

Elaborar el perfil geológico X-Y a partir del mapa presentado en la figura.

Los datos de los diferentes elementos estructurales (obtenidos a partir del mapa) son:

  • Punto A: contacto entre areniscas (al piso) y limolitas (al techo) N-S/70°W
  • Falla 1 (punto F1): N-S/65°E
  • Falla 2 (puntos F2): N55°W/56°SW

Paso 1

Elaborar el perfil topográfico.

Paso 2

Es importante tener en cuenta que cuando existen múltiples fallas en el terreno, en el el perfil deben graficarse de más nueva a más antigua.

En nuestro ejemplo, la falla 1 (F1) desplaza a la la falla 2 (F2) y, por lo tanto, F1 es más nueva que F2.

Proyectar el punto de intersección entre la traza de F1 y la línea del perfil hasta la topografía en el perfil.

Graficar la línea de buzamiento de la falla en el perfil.

En este caso, el rumbo de la falla es perpendicular a la línea del perfil y, en consecuencia, se grafica dentro del perfil el plano de falla con su buzamiento real.

Paso 3

Identificar los bloques separados por la falla 1 (F1).

Dado que la falla posee un buzamiento menor que 90°, estos pueden separarse en bloque superior y bloque inferior.

Paso 4

Proyectar los puntos de intersección entre la traza de F2 y la línea del perfil hasta la topografía en el perfil.

Graficar la línea de buzamiento de las fallas en el perfil.

Tener en cuenta la línea de rumbo de los planos de falla 2 y la línea del perfil no son perpendiculares y, por lo tanto, debe calcularse el buzamiento aparente mediante la siguiente fórmula:

α’ = tan-1(senβ x tanα)

Donde,

α’ es el buzamiento aparente del plano en el perfil,

α es el buzamiento real del plano,

β es el ángulo agudo que se forma entre la línea de rumbo del plano y el perfil. 

Paso 5

Observar que la traza de F2 localizada al oeste de F1, se encuentra en el bloque inferior de F1. De la misma forma, la traza de F2 localizada al este de F1 se localiza en el bloque superior de F1.

Considerando la anterior observación, cortar las líneas de buzamiento de F2 para que solo queden en el bloque que les corresponde.

Paso 6

Identificar los bloques generados por las fallas en el mapa.

El número de bloques posibles, en zonas atravesadas por fallas, está dado por la fórmula:

#Bloques = 2n

donde,

n es el número de fallas.

En nuestro ejemplo, el número de bloques posibles es 4.

Paso 7

Localizar en el perfil los bloques generados por las fallas.

En este paso localizaremos el Bloque I.

Para esto nos apoyaremos en la siguiente tabla (que se elabora para cada ejercicio en particular):

Bloque Falla 1 Falla 2

Bloque I

Bloque inferior

Bloque inferior

Bloque II
Bloque superior
Bloque inferior
Bloque III
Bloque inferior
Bloque superior
Bloque IV
Bloque superior
Bloque superior

Paso 8

Localizar el Bloque II en el perfil con ayuda de la tabla.

Bloque Falla 1 Falla 2
Bloque I
Bloque inferior
Bloque inferior

Bloque II

Bloque superior

Bloque inferior

Bloque III
Bloque inferior
Bloque superior
Bloque IV
Bloque superior
Bloque superior

Paso 9

Localizar el Bloque III en el perfil con ayuda de la tabla.

Bloque Falla 1 Falla 2
Bloque I
Bloque inferior
Bloque inferior
Bloque II
Bloque superior
Bloque inferior

Bloque III

Bloque inferior

Bloque superior

Bloque IV
Bloque superior
Bloque superior

Paso 10

Localizar el Bloque IV en el perfil con ayuda de la tabla.

Bloque Falla 1 Falla 2
Bloque I
Bloque inferior
Bloque inferior
Bloque II
Bloque superior
Bloque inferior
Bloque III
Bloque inferior
Bloque superior

Bloque IV

Bloque superior

Bloque superior

Ahora comenzaremos a proyectar los datos específicos de cada bloque en el mapa, en su bloque correspondiente en el perfil.

Paso 11

Bloque I

Proyectar el punto de intersección entre la traza del contacto areniscas/limolitas y la línea del perfil, hasta la topografía en el perfil. Se proyecta el contacto que está dentro del Bloque I.

Graficar la línea de buzamiento del contacto en el perfil.

En este caso, el rumbo del plano geológico es perpendicular a la línea del perfil y, en consecuencia, el plano se grafica dentro del perfil con su buzamiento real.

Paso 12

Bloque I

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque I, que es donde pertenece en el mapa.

Paso 13

Bloque II

Proyectar el punto de intersección entre la traza del contacto areniscas/limolitas y la línea del perfil, hasta la topografía en el perfil. Se proyecta el contacto que está dentro del Bloque II.

Graficar la línea de buzamiento del contacto en el perfil.

En este caso, el rumbo del plano geológico es perpendicular a la línea del perfil y, en consecuencia, el plano se grafica dentro del perfil con su buzamiento real.

Paso 14

Bloque II

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque II, que es donde pertenece en el mapa.

Paso 15

Bloque III

Proyectar el punto de intersección entre la traza del contacto areniscas/limolitas y la línea del perfil, hasta la topografía en el perfil. Se proyecta el contacto que está dentro del Bloque III.

Graficar la línea de buzamiento del contacto en el perfil.

En este caso, el rumbo del plano geológico es perpendicular a la línea del perfil y, en consecuencia, el plano se grafica dentro del perfil con su buzamiento real.

Paso 16

Bloque III

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque III, que es donde pertenece en el mapa.

Paso 17

Bloque IV

Proyectar el punto de intersección entre la traza del contacto areniscas/limolitas y la línea del perfil, hasta la topografía en el perfil. Se proyecta el contacto que está dentro del Bloque IV.

Graficar la línea de buzamiento del contacto en el perfil.

En este caso, el rumbo del plano geológico es perpendicular a la línea del perfil y, en consecuencia, el plano se grafica dentro del perfil con su buzamiento real.

Paso 18

Bloque IV

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque IV.

Paso 19

Editar el perfil.

Observar que la geología se intrepreta por encima de la topografía. Esto se hace con el objetivo de entender la geometría estructural completa en el perfil.

Aquí puede observarse la secuencia de pasos:

6.3. Perfil geológico de una secuencia estratigráfica con presencia de dos fallas – caso 2

En este ejemplo veremos el caso en el algunas de las fallas, o los contactos litológicos, no cortan directamente la línea del perfil.

Ejercicio:

Elaborar el perfil geológico X-Y a partir del mapa presentado en la figura.

Los datos de los diferentes elementos estructurales (obtenidos a partir del mapa) son:

  • Punto A: contacto entre areniscas (al piso) y limolitas (al techo) N20°E/70°NW
  • Falla 1 (punto F1): N60°W/36°NE
  • Falla 2 (puntos F2): N75°E/35°NW

Solución:

Para resolver este ejercicio se desarrollan los siguientes pasos:

Nota: se agrupan algunos pasos ya vistos anteriormente para no hacer la metodología tan extensa.

Paso 1

Elaborar el perfil topográfico.

Paso 2

– Identificar la falla más nueva. En nuestro ejemplo, la falla 1 (F1) desplaza a la la falla 2 (F2) y, por lo tanto, F1 es más nueva que F2.

– Proyectar el punto de intersección entre la traza de F1 y la línea del perfil hasta la topografía en el perfil.

– Graficar la línea de buzamiento de la falla en el perfil.

Tener en cuenta la línea de rumbo de F1 y la línea del perfil no son perpendiculares y, por lo tanto, debe calcularse el buzamiento aparente mediante la siguiente fórmula:

α’ = tan-1(senβ x tanα)

Donde,

α’ es el buzamiento aparente del plano en el perfil,

α es el buzamiento real del plano,

β es el ángulo agudo que se forma entre la línea de rumbo del plano y el perfil. 

Paso 3

– Proyectar las líneas de rumbo de F2 y hasta línea del perfil, y luego hasta su correspondiente cota en el perfil.

Notar que la traza de la falla F1 se atraviesa al proyectar las líneas de rumbo de F2 hasta la línea del perfil. A estas proyecciones se les llama imaginarias (Chica, 1985).

– Graficar la línea de buzamiento de las fallas en el perfil.

Tener en cuenta la línea de rumbo de los planos de F2 y la línea del perfil no son perpendiculares y, por lo tanto, debe calcularse el buzamiento aparente.

Paso 4

Editar la línea de buzamiento de las fallas F2 en el mapa.

A partir del mapa puede observarse:

  • La F2 localizada al norte de la traza de F1 está en el bloque superior de F1.
  • La F2 localizada al sur de la traza de F1 está en el bloque inferior de F1.

Usar esta información para editar F2 en el perfil, de forma que sean reales en el mismo bloque que les corresponde en el mapa.

Paso 5

Identificar los bloques generados por las fallas en el mapa.

Recordar que el número de bloques posibles, en zonas atravesadas por fallas, está dado por la fórmula:

#Bloques = 2n

donde,

n es el número de fallas.

En nuestro ejemplo, el número de bloques posibles es 4.

Paso 6

Localizar en el perfil los bloques generados por las fallas.

Para esto nos apoyaremos en la siguiente tabla (elaborada para cada ejercicio en particular):

Bloque Falla 1 Falla 2
Bloque I
Bloque superior
Bloque superior
Bloque II
Bloque inferior
Bloque superior
Bloque III
Bloque superior
Bloque inferior
Bloque IV
Bloque inferior
Bloque inferior

Ahora comenzaremos a proyectar los datos específicos de cada bloque en el mapa, en su bloque correspondiente en el perfil.

Paso 7

Bloque I

Proyectar la línea de rumbo del contacto areniscas/limolitas (punto A dentro del bloque I) hasta la línea del perfil.

Luego, proyectar este punto hasta su cota en el perfil. Trazar allí el buzamiento aparente del plano.

Paso 8

Bloque I

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque I.

Paso 9

Bloque II

Proyectar la línea de rumbo del contacto areniscas/limolitas (punto A dentro del bloque II) hasta la línea del perfil.

Luego, proyectar este punto hasta su cota en el perfil. Trazar allí el buzamiento aparente del plano.

Paso 10

Bloque II

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque II.

Paso 11

Bloque III

Proyectar la línea de rumbo del contacto areniscas/limolitas (punto A dentro del bloque III) hasta la línea del perfil.

Luego, proyectar este punto hasta su cota en el perfil. Trazar allí el buzamiento aparente del plano.

Paso 12

Bloque III

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque III.

Paso 13

Bloque IV

Proyectar la línea de rumbo del contacto areniscas/limolitas (punto A dentro del bloque IV) hasta la línea del perfil.

Luego, proyectar este punto hasta su cota en el perfil. Trazar allí el buzamiento aparente del plano.

Paso 14

Bloque IV

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque IV.

Paso 15

Editar el perfil.

Observar que la geología se intrepreta por encima de la topografía. Esto se hace con el objetivo de entender la geometría estructural completa en el perfil.

Aquí puede observarse la secuencia de pasos:

6.4. Elaboración del mapa y del perfil geológico de una secuencia estratigráfica con presencia de tres fallas

Ejercicio:

Elaborar el mapa geológico y el perfil X-Y geológico a partir los datos mostrados en la figura.

Los datos de los diferentes elementos estructurales (obtenidos a partir del mapa) son:

  • Punto A: contacto entre areniscas (al piso) y limolitas (al techo) N24°W/38°NE.
  • Falla 1 (punto F1): N41°E/75°SE.
  • Falla 2 (puntos F2): N69°W/26°NE.
  • Falla 3 (puntos F3): N21°E/90°.

Se sabe que la falla 1 es más nueva que la falla 2 y que la falla 3 es más antigua que la falla 2.

Solución:

Para resolver este ejercicio se desarrollan los siguientes pasos:

Los pasos 1 a 5  corresponden al proceso de elaboración del mapa geológico.

Paso 1

Dibujar en el mapa la traza de la falla 1 (falla más nueva).

Esta traza es una línea recta dado que la topografía es plana.

Paso 2

Dibujar en el mapa la traza de la falla 2 (falla más antigua que falla 1 y más nueva que falla 3).

Notar que las trazas de la falla 2 sólo se dibujan entre el borde del mapa y la falla 1 (pasando por el punto de afloramiento dado en el ejercicio).

Paso 3

Dibujar en el mapa la traza de la falla 3 (falla más antigua).

Notar que las trazas de la falla 2 sólo se dibujan entre el borde del mapa, la falla 1 y la falla 2 (pasando por el punto de afloramiento dado en el ejercicio).

Paso 4

Dibujar la traza del contacto limolitas/areniscas (punto A).

Notar que cada contacto se dibuja entre el borde del mapa y los límites definidos por las fallas graficadas anteriormente.

Paso 5

Editar el mapa.

Los pasos 6 a 29  corresponden al proceso de elaboración del perfil geológico.

Paso 6

Elaborar el perfil topográfico.

Paso 7

Es importante recordar que cuando existen múltiples fallas en el terreno, en el el perfil deben graficarse de más nueva a más antigua.

En nuestro ejemplo, la falla 1 (F1) es la más nueva, le sigue la falla 2 (F2) y, finalmente, la falla 3 (F3).

Dibujaremos entonces, en primer lugar, a F1 en el perfil.

Identificar el punto de corte entre la traza de F1 y la línea del perfil.

Proyectar este punto hasta la topografía del perfil y, a partir de allí graficar la línea de buzamiento de la falla en el perfil.

Tener en cuenta la línea de rumbo de F1 y la línea del perfil no son perpendiculares y, por lo tanto, debe calcularse el buzamiento aparente mediante la siguiente fórmula:

α’ = tan-1(senβ x tanα)

Donde,

α’ es el buzamiento aparente del plano en el perfil,

α es el buzamiento real del plano,

β es el ángulo agudo que se forma entre la línea de rumbo del plano y el perfil. 

Paso 8

Identificar el punto de corte entre las trazas de F2 y la línea del perfil. Notar que ambas trazas llegan al perfil a modo de líneas imaginarias dado que deben atravesar F1.

Proyectar estos puntos hasta la topografía del perfil y, a partir de allí graficar la línea de buzamiento de cada F2 en el perfil.

Tener en cuenta que debe emplearse el buzamiento aparente.

Paso 9

Editar la línea de buzamiento de las fallas F2 en el mapa.

A partir del mapa puede observarse:

  • La F2 localizada al norte de la traza de F1 está en el bloque inferior de F1.
  • La F2 localizada al sur de la traza de F1 está en el bloque superior de F1.

Usar esta información para editar F2 en el perfil, de forma que sean reales en el mismo bloque que les corresponde en el mapa.

Paso 10

Identificar el punto de corte entre las trazas de F3 y la línea del perfil. Notar que algunas trazas llegan al perfil a modo de líneas imaginarias dado que deben atravesar F2.

Proyectar estos puntos hasta la topografía del perfil y, a partir de allí graficar la línea de buzamiento de cada F3 en el perfil.

Tener en cuenta que al ser un plano vertical, su buzamiento siempre será de 90° sin importar la dirección de la línea del perfil.

Paso 11

Editar la línea de buzamiento de las fallas F3 en el mapa.

En el mapa o en el perfil, de oeste a este, puede observarse:

  • La F3 localizada más al occidente se localiza en el bloque inferior de F1 y en el bloque inferior de F2.
  • La siguiente F3 se localiza en el bloque inferior de F1 y en el bloque superior de F2.
  • La próxima F3 se localiza en el bloque superior de F1 y en el bloque inferior de F2.
  • La F3 más oriental, se encuentra en el bloque superior de F1 y F2.

Usar esta información para editar F3 en el perfil, de forma que sean reales en el mismo bloque que les corresponde en el mapa.

Paso 12

Localizar en el mapa y en el perfil los bloques generados por las fallas.

Recordar que el número de bloques posibles, en zonas atravesadas por fallas, está dado por la fórmula:

#Bloques = 2n

donde,

n es el número de fallas.

En nuestro ejemplo, el número de bloques posibles es 8.

Para esto nos apoyaremos en la siguiente tabla (elaborada para cada ejercicio en particular):

Bloque Falla 1 Falla 2 Falla 3
Bloque I
Bloque inferior
Bloque superior
Bloque occidental*
Bloque II
Bloque inferior
Bloque superior
Bloque oriental*
Bloque III
Bloque superior
Bloque superior
Bloque occidental*
Bloque IV
Bloque superior
Bloque superior
Bloque oriental*
Bloque V
Bloque inferior
Bloque inferior
Bloque occidental*
Bloque VI
Bloque inferior
Bloque inferior
Bloque oriental*
Bloque VII
Bloque superior
Bloque inferior
Bloque occidental*
Bloque IIX
Bloque superior
Bloque inferior
Bloque oriental*

* Recordar que en las fallas verticales no existe bloque superior o inferior. En este caso se habla de la posición geográfica de los bloques, o de bloque hundido o levantado si se conoce la cinemática de la falla.

Paso 13

Bloque I

Proyectar la línea de rumbo del contacto areniscas/limolitas (punto A dentro del bloque I) hasta la línea del perfil.

Luego, proyectar este punto hasta su cota en el perfil. Trazar allí el buzamiento aparente del plano.

Paso 14

Bloque I

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque I.

Paso 15

Bloque II

Proyectar la línea de rumbo del contacto areniscas/limolitas (punto A dentro del bloque II) hasta la línea del perfil.

Luego, proyectar este punto hasta su cota en el perfil. Trazar allí el buzamiento aparente del plano.

Paso 16

Bloque II

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque II.

Paso 17

Bloque III

Proyectar la línea de rumbo del contacto areniscas/limolitas (punto A dentro del bloque III) hasta la línea del perfil.

Luego, proyectar este punto hasta su cota en el perfil. Trazar allí el buzamiento aparente del plano.

Paso 18

Bloque III

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque III.

Paso 19

Bloque IV

Proyectar la línea de rumbo del contacto areniscas/limolitas (punto A dentro del bloque IV) hasta la línea del perfil.

Luego, proyectar este punto hasta su cota en el perfil. Trazar allí el buzamiento aparente del plano.

Paso 20

Bloque IV

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque IV.

Paso 21

Bloque V

Proyectar la línea de rumbo del contacto areniscas/limolitas (punto A dentro del bloque V) hasta la línea del perfil.

Luego, proyectar este punto hasta su cota en el perfil. Trazar allí el buzamiento aparente del plano.

Paso 22

Bloque V

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque V.

Paso 23

Bloque VI

Proyectar la línea de rumbo del contacto areniscas/limolitas (punto A dentro del bloque VI) hasta la línea del perfil.

Luego, proyectar este punto hasta su cota en el perfil. Trazar allí el buzamiento aparente del plano.

Paso 24

Bloque VI

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque VI.

Paso 25

Bloque VII

Proyectar la línea de rumbo del contacto areniscas/limolitas (punto A dentro del bloque VII) hasta la línea del perfil.

Luego, proyectar este punto hasta su cota en el perfil. Trazar allí el buzamiento aparente del plano.

Paso 26

Bloque VII

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque VII.

Paso 27

Bloque IIX

Proyectar la línea de rumbo del contacto areniscas/limolitas (punto A dentro del bloque IIX) hasta la línea del perfil.

Luego, proyectar este punto hasta su cota en el perfil. Trazar allí el buzamiento aparente del plano.

Paso 28

Bloque IIX

Truncar el contacto proyectado en el paso anterior, para que quede dentro del área del Bloque IIX.

Paso 29

Editar el perfil.

Notar que en el perfil se interpretó la geología por encima de la topografía. A pesar de que estas rocas ya se erodaron, la interpretación sobre la topografía se realiza con el fin de comprender la geometría completa del plegamiento.

Aquí puede observarse la secuencia de pasos:

Aquí puedes ver el video explicativo de este tema:

error: Content is protected !!