Análisis estructural - Estructuras planares y lineales

En geología estructural se emplea el término fábrica para definir la distribución geométrica de componentes característicos en la roca (Van der Plujim & Marshak, 2004). La fábrica de una roca puede ser lineal, planar o ambas.

Se dice que una roca tiene fábrica planar cuando contiene minerales tabulares, laminares o planos con una orientación común.

Una fábrica lineal se define cuando la roca posee elementos alargados  con una orientación preferencial.

A continuación se verán las principales estructuras planares y lineales que ocurren en las rocas:

1. Estructuras planares

Las estructuras planares son aquellas que son definidas por fábricas planares o curviplanares (Van der Plujim & Marshak, 2004). En geología estructural las más importantes son la foliación y el clivaje.

    1.1. Foliación

    La foliación es un término general empleado para describir una fábrica planar o curviplanar en una roca (Van der Plujim & Marshak, 2004; Fossen, 2010). Al ser un término tan genérico, la foliación puede ser tanto una estructura primaria como una estructura secundaria.

    1.1.1. Foliación primaria

    La foliación primaria es aquella que se forma durante la formación de la roca. Puede observarse tanto en rocas ígneas como sedimentarias.

    Puedes hacer click en las fotografías para verlas más grandes

    Foliación diagenética

    La foliación diagenética se desarrolla, como su nombre lo indica, durante la diagénesis de los sedimentos, a modo de pequeñas estructuras planares paralelas a la estratificación (Figura 34). Esta foliación se caracteriza por la orientación paralela de delgados granos de mica con aristas desgastadas (Passchier & Trouw; 2005).

    Bandeamiento de flujo

    El bandeamiento de flujo ocurre durante la cristalización de las rocas ígneas plutónicas como consecuencia de un flujo planar no uniforme y se define como una intercalación de capas con mayores y menores concentraciones de cristales que, conjuntamente, definen una foliación (Best, 2003).

    Estructura schlieren

    La estructura schlieren se define como concentraciones tenuemente orientadas de minerales máficos en una matriz más leucocrática (de color claro; Best, 2003). Esta foliación puede formarse por (Best, 2003): (1) acumulación de plagioclasas tabulares en el piso de la cámara magmática; (2) compactación de un arreglo aleatorio de cristales tabulares, por su propio peso; (3) flujo planar del magma que orienta las plagioclasas tabulares.

    Estructura eutaxítica

    La estructura eutaxítica es una estructura planar que se forma en las rocas ígneas volcánicas como consecuencia de la compactación gravitacional de piroclastos y de la eliminación de espacios porosos en la matriz volcánica (Best, 2003).

    1.1.2. Foliación secundaria

    La foliación secundaria es aquella que se forma durante la deformación de la roca, por lo tanto es una foliación tectónica que se desarrolla generalmente perpendicular al esfuerzo principal máximo σ1; Fossen, 2010).

    La foliación de las rocas metamórficas, al ser rocas secundarias, también se considera secundaria.

    Para las filitas y pizarras, rocas formadas antes de alcanzar la condición de facies esquisto verde (temperaturas menores a 300°), se emplea el término clivaje para referirse a su foliación (Van der Plujim & Marshak, 2004).

    Para los esquistos, anfibolitas, gneises y milonitas el término foliación es correcto

    1.2. Clivaje en pliegues

    El clivaje en los pliegues es un tipo particular de foliación secundaria que generalmente se forma paralelamente al plano axial del plegamiento (clivaje de plano axial; Fossen, 2010). Durante la etapa inicial de compresión del plegamiento por doblamiento (buckling), etapa que involucra aumento en el espesor de los estratos sin plegamiento, algunas veces se desarrollan estructuras perpendiculares al esfuerzo principal máximo (σ1) que finalmente, durante la etapa de plegamiento, formarán el clivaje característico de los pliegues (Fossen, 2010; Van der Plujim & Marshak, 2004).

    Algunas veces, cuando hay contraste en la competencia de los estratos, el clivaje puede sufrir rotación debido a la deformación diferencial en los estratos. Lo anterior se conoce como refracción de clivaje (Fossen, 2010; Van der Plujim & Marshak, 2004).

    Dado que el clivaje es casi siempre paralelo o subparalelo al plano axial del pliegue, éste puede emplearse para deducir la geometría completa del plegamiento teniendo en cuenta que un plano de clivaje solo cortará una sola vez una superficie plegada en particular y que tiende a ser perpendicular a la estratificación en la zona de la charnela (Twiss & Moore, 1997).

    2. Estructuras lineales

    El término lineamiento se emplea para describir elementos lineales que ocurren en una roca (Fossen, 2010). Cuando una estructura lineal se desarrolla durante la deformación de la roca se dice que es un lineamiento construido (Twiss & Moore, 1997).

    Desde el punto de vista estructural, la mayor parte de las lineaciones son paralelas a alguno de los esfuerzos principales, por lo que su identificación resulta particularmente útil en términos de la definición del campo de esfuerzos.

    Las principales estructuras lineales tectónicas son:

    2.1. Lineación de intersección

    La lineación de intersección es formada por el corte entre el clivaje y la estratificación en un pliegue (Fossen, 2010). Dado que el clivaje es aproximadamente paralelo al plano axial (plano perpendicular a σ1), la lineación de intersección define la dirección del esfuerzo principal medio σ2.

    2.2. Lineación mineral

    La lineación mineral de interés para la geología estructural consiste en la orientación de minerales de geometría asimétrica (anfíboles, plagioclasas, etc.). Dicha orientación, cuando es producida por un fenómeno tectónico, suele ser paralela a la dirección de estiramiento (generalmente paralela al esfuerzo principal mínimo σ3) y por esta razón se conoce como lineación de estiramiento (Fossen, 2010).

    2.3. Estrías de falla

    Las estrías de falla son estructuras lineales que se forman por abrasión de las paredes puestas en contacto por la superficie de falla (Fossen, 2010). Estas estructuras no son paralelas a ninguno de los esfuerzos principales, pero sí lo son con respecto a la dirección del movimiento de la falla.

    Aquí puedes ver el video explicativo de este tema

    error: Content is protected !!