Métodos geométricos - Perfiles geológicos III

Los datos estructurales colectados en campo se representan en un mapa geológico con la finalidad de comprender la geometría y el contexto geológico en el que se encuentran. En adición a los mapas, se realizan perfiles geológicos para visualizar la interpretación litológica y estructural en profundidad.

El tema de perfiles geológicos se ha dividido en cinco partes:

  • Parte I. Perfiles topográficos y perfiles de planos geológicos en topografía plana y en topografía montañosa.
  • Parte II. Perfiles y mapas de secuencias estratificadas.
  • Parte III. Perfiles y mapas de secuencias estratigráficas plegadas.
  • Parte IV. Perfiles y mapas de fallas geológicas.
  • Parte V. Perfiles y mapas de pliegues fallados.

En este capítulo se presenta la Parte III – Perfiles y mapas de secuencias estratigráficas plegadas.

Puedes hacer click en las imágenes para verlas más grandes

5. Perfiles y mapas de secuencias plegadas

La construcción de perfiles y mapas de secuencias estratigráficas plegadas, dependiendo del caso, se desarrolla implementando alguna de las siguientes metodologías:

5.1. Construcción del perfil de un pliegue a partir de un mapa geológico.

Para elaborar el perfil geológico de un pliegue a partir de un mapa geológico, con datos estructurales, se siguen los pasos descritos a continuación:

Ejercicio:

A partir del mapa presentado en la figura:

  • Elaborar el perfil geológico X-Y
  • Construir la columna estratigráfica de cada flanco del pliegue.

Solución:

Para resolver este ejercicio se desarrollan los siguientes pasos:

Los pasos 1 a 10 corresponden al desarrollo gráfico del perfil geológico.

Paso 1

Elaborar el perfil topográfico.

Paso 2

Obtener la actitud de los flancos a partir del mapa:

  • Flanco A: N70°E/38°SE
  • Flanco B: N45°W/90°

Identificar la intersección de los contactos entre los estratos y la línea del perfil.

Proyectar estas intersecciones hasta la topografía de forma perpendicular a la línea del perfil.

Paso 3

Identificar un contacto común en ambos flancos en el mapa. En el ejemplo, conglomerados y areniscas.

Dibujar en el perfil la línea de buzamiento de los contactos identificados.

Tener en cuenta que si la línea de rumbo del plano y la línea del perfil no son perpendiculares, debe calcularse el buzamiento aparente (excepto para planos verticales).

Paso 4

Observar en el perfil la intersección entre las dos líneas de buzamiento dibujadas en el paso anterior.

Cortar estas líneas para formar el pliegue. En el ejemplo, el pliegue corresponde a una estructura tipo sinforme.

Paso 5

Identificar el siguiente par de contactos comunes en ambos flancos en el mapa. En el ejemplo, areniscas y limolitas.

Dibujar en el perfil la línea de buzamiento de los contactos identificados.

Tener en cuenta que si la línea de rumbo del plano y la línea del perfil no son perpendiculares, debe calcularse el buzamiento aparente (excepto para planos verticales).

Paso 6

Cortar las líneas de buzamiento dibujadas en el paso anterior para formar el pliegue.

Paso 7

Identificar el siguiente par de contactos comunes en ambos flancos en el mapa. En el ejemplo, limolitas y arcillolitas.

Dibujar en el perfil la línea de buzamiento de los contactos identificados.

Tener en cuenta que si la línea de rumbo del plano y la línea del perfil no son perpendiculares, debe calcularse el buzamiento aparente (excepto para planos verticales).

Paso 8

Cortar las líneas de buzamiento dibujadas en el paso anterior para formar el pliegue.

Paso 9

Unir los vértices del pliegue para encontrar el plano axial.

Paso 10

Editar el perfil.

Los pasos 11 a 14 corresponden a la obtención de la columna estratigráfica de cada flanco del pliegue.

Paso 11

Medir el espesor aparente de los estratos del flanco A en el perfil. Se mide a escala.

El espesor aparente se mide perpendicular al buzamiento aparente de los estratos en el perfil.

Notar que en el ejercicio sólo se conocen dos estratos completos (con techo y piso): las areniscas y las limolitas.

El espesor aparente de los conglomerados no puede medirse porque no se conoce su base (piso); de forma similar, el espesor aparente de las arcillolitas no puede medirse porque no se conoce su techo.

Paso 12

Calcular el espesor real de los estratos.

Para estratos inclinados se emplea la siguiente fórmula:

Er = (Eap x cosα) / cosα’

Donde,

Er es el espesor real del estrato,

Eap es el espesor aparente del estrato en el perfil,

α es el buzamiento real del estrato

α’ es el buzamiento aparante del estrato en el perfil

Paso 13

Medir el espesor aparente de los estratos del flanco B en el perfil. Se mide a escala.

El espesor aparente se mide perpendicular al buzamiento aparente de los estratos en el perfil.

Notar que en el ejercicio sólo se conocen dos estratos completos (con techo y piso): las areniscas y las limolitas.

El espesor aparente de los conglomerados no puede medirse porque no se conoce su base (piso); de forma similar, el espesor aparente de las arcillolitas no puede medirse porque no se conoce su techo.

Paso 14

Calcular el espesor real de los estratos.

Para estratos verticales se emplea la siguiente fórmula:

Er = Eap x senβ

Donde,

Er es el espesor real del estrato,

Eap es el espesor aparente del estrato en el perfil,

β es el ángulo agudo entre la línea de rumbo del plano vertical y el perfil.

Aquí puede observarse la secuencia de pasos:

5.2. Construcción del perfil de un pliegue a partir de un dato estructural de cada flanco y sus respectivas columnas estratigráficas.

Ejercicio:

En el mapa se observan dos planos geológicos correspondientes a cada flanco de un plegamiento (flanco A y flanco B).

El punto A corresponde al contacto entre limolitas (al techo) y areniscas (al piso), con una actitud N70°E/38°SE.

El punto B corresponde al contacto entre arcillolitas (al oeste) y limolitas (al este), con una actitud N45°W/90°. Observar que por tratarse de un plano vertical no puede hablarse de techo y piso de los estratos, sino de su localización geográfica relativa.

La columna estratigráfica del flanco A es la siguiente:

  • El estrato de limolitas tiene 220 m de espesor.
  • Sobre las limolitas hay arcillolitas.
  • El estrato de limolitas yace sobre un estrato de areniscas de 147 m de espesor.
  • Las areniscas reposan sobre conglomerados.

La columna estratigráfica del flanco B es la siguiente:

  • El estrato más occidental observado corresponde a arcillolitas.
  • Al este de las arcillolitas se encontró un estrato de limolitas de 297 m de espesor.
  • Al este de las limolitas se observó un estrato de areniscas de 198 m de espesor.
  • Al este de las areniscas se observaron conglomerados.

Se conoce que en esta zona no hay fallas que desplacen el plegamiento o que modifiquen su geometría.

Elaborar el perfil X-Y a partir de la información suministrada.

Solución:

Para resolver este ejercicio se desarrollan los siguientes pasos:

Paso 1

Dibujar la columna estratigráfica de cada flanco.

Esto permite visualizar de una mejor manera la estratigrafía, para la posterior construcción del perfil.

Paso 2

Elaborar el perfil topográfico.

Paso 3

Proyectar la línea de rumbo del plano localizado en el punto A hasta el perfil.

Llevar este punto dentro del perfil hasta su cota (el valor de esta cota se lee en el mapa usando las curvas de nivel).

Paso 4

Dibujar la línea de buzamiento en el perfil.

Recordar que el buzamiento aparente del plano en el perfil se calcula mediante la fórmula:

α’ = tan-1(senβ x tanα)

Donde,

α’ es el buzamiento aparente del plano en el perfil,

α es el buzamiento real del plano,

β es el ángulo agudo que se forma entre la línea de rumbo del plano y el perfil. 

Paso 5

Calcular el espesor aparente de los estratos del flanco A en el perfil.

Para planos inclinados se emplea la siguiente fórmula:

Eap = (Er x cosα’) / cosα

Donde,

Er es el espesor real del estrato,

Eap es el espesor aparente del estrato en el perfil,

α es el buzamiento real del estrato

α’ es el buzamiento aparante del estrato en el perfil

Paso 6

Dibujar la columna estratigráfica del flanco A en el perfil.

En este caso se emplean los espesores aparentes de los estratos dado que el perfil es oblicuo al rumbo del plano.

Recordar que el espesor se mide perpendicular a la línea de buzamiento del plano y que se miden a escala en el perfil.

Paso 7

Proyectar la línea de rumbo del plano localizado en el punto B hasta el perfil.

Llevar este punto dentro del perfil hasta su cota (el valor de esta cota se lee en el mapa usando las curvas de nivel).

Paso 8

Dibujar en el perfil la línea de buzamiento del plano localizado en el punto B.

Recordar que los planos verticales siempre muestran su buzamiento real (90°). En este caso el buzamiento del plano en el perfil no depende de la relación entre la línea de rumbo del plano y la orientación del perfil.

Paso 9

Calcular el espesor aparente de los estratos del flanco B en el perfil.

En el caso de estratos verticales se emplea la siguiente fórmula:

Eap = Er / senβ

Donde,

Eap es el espesor aparente del estrato en el perfil,

Er es el espesor real del estrato,

β es el ángulo agudo formado entre la línea de rumbo del plano y el perfil.

Paso 10

Dibujar la columna estratigráfica del flanco B en el perfil.

En este caso se emplean los espesores aparentes de los estratos dado que el perfil es oblicuo al rumbo del plano.

Recordar que el espesor se mide perpendicular a la línea de buzamiento del plano y que se miden a escala en el perfil.

Paso 11

Identificar un contacto común en ambos flancos en el perfil.

En el ejemplo, arcillolitas y limolitas.

Paso 12

Observar en el perfil la intersección entre los dos contactos identificados en el paso anterior.

Cortar estas líneas para formar el pliegue. En el ejemplo, el pliegue corresponde a una estructura tipo sinforme.

Paso 13

Identificar el siguiente par de contactos comunes en ambos flancos en el perfil.

En el ejemplo, limolitas y areniscas.

Paso 14

Observar en el perfil la intersección entre los dos contactos identificados en el paso anterior.

Cortar estas líneas para formar el pliegue.

Paso 15

Identificar el siguiente par de contactos comunes en ambos flancos en el perfil.

En el ejemplo, areniscas y conglomerados.

Paso 16

Observar en el perfil la intersección entre los dos contactos identificados en el paso anterior.

Cortar estas líneas para formar el pliegue.

Paso 17

Editar el perfil.

Aquí puede observarse la secuencia de pasos:

5.3. Construcción del perfil de un pliegue a partir de un dato estructural de cada flanco y una columna estratigráfica

Ejercicio:

En el mapa se observan dos planos geológicos correspondientes a cada flanco de un plegamiento (flanco A y flanco B).

El punto A corresponde al contacto entre limolitas (al techo) y areniscas (al piso), con una actitud N70°E/38°SE.

El punto B corresponde al contacto entre arcillolitas (al oeste) y limolitas (al este), con una actitud N45°W/90°. Observar que por tratarse de un plano vertical no puede hablarse de techo y piso de los estratos, sino de su localización geográfica relativa.

La columna estratigráfica del flanco A es la siguiente:

  • Hay un estrato de arcillolitas sobre un estrato de limolitas de 220 m de espesor.
  • El estrato de limolitas yace sobre un estrato de areniscas de 147 m de espesor.
  • Las areniscas reposan sobre conglomerados.

    Se conoce que en esta zona no hay fallas que desplacen el plegamiento o que modifiquen su geometría.

    Elaborar el perfil X-Y y la columna estratigráfica del flanco B a partir de la información suministrada. 

    Solución:

    Para resolver este ejercicio se desarrollan los siguientes pasos:

    Los pasos 1 a 15 corresponden al desarrollo gráfico del perfil geológico.

    Paso 1

    Dibujar la columna estratigráfica del flanco A.

    Esto permite visualizar de una mejor manera la estratigrafía, para la posterior construcción del perfil.

    Paso 2

    Elaborar el perfil topográfico.

    Paso 3

    Proyectar la línea de rumbo del plano localizado en el punto A hasta el perfil.

    Llevar este punto dentro del perfil hasta su cota (el valor de esta cota se lee en el mapa usando las curvas de nivel).

    Paso 4

    Dibujar la línea de buzamiento en el perfil.

    Recordar que el buzamiento aparente del plano en el perfil se calcula mediante la fórmula:

    α’ = tan-1(senβ x tanα)

    Donde,

    α’ es el buzamiento aparente del plano en el perfil,

    α es el buzamiento real del plano,

    β es el ángulo agudo que se forma entre la línea de rumbo del plano y el perfil. 

    Paso 5

    Calcular el espesor aparente de los estratos del flanco A en el perfil.

    Para estratos inclinados se emplea la siguiente fórmula:

    Eap = (Er x cosα’) / cosα

    Donde,

    Er es el espesor real del estrato,

    Eap es el espesor aparente del estrato en el perfil,

    α es el buzamiento real del estrato

    α’ es el buzamiento aparante del estrato en el perfil

    Paso 6

    Dibujar la columna estratigráfica del flanco A en el perfil.

    En este caso se emplean los espesores aparentes de los estratos dado que el perfil es oblicuo al rumbo del plano.

    Recordar que el espesor se mide perpendicular a la línea de buzamiento del plano y que se miden a escala en el perfil.

    Paso 7

    Proyectar la línea de rumbo del plano localizado en el punto B hasta el perfil.

    Llevar este punto dentro del perfil hasta su cota (el valor de esta cota se lee en el mapa usando las curvas de nivel).

    Paso 8

    Dibujar en el perfil la línea de buzamiento del plano localizado en el punto B.

    Recordar que los planos verticales siempre muestran su buzamiento real (90°). En este caso el buzamiento del plano en el perfil no depende de la relación entre la línea de rumbo del plano y la orientación del perfil.

    Paso 9

    Identificar el contacto que representa la línea de buzamiento trazada en el paso anterior (la del punto B). Identificar el mismo contacto en el flanco A.

    En el ejemplo, contacto entre arcillolitas y limolitas.

    Paso 10

    Observar en el perfil la intersección entre los dos contactos identificados en el paso anterior.

    Cortar estas líneas para formar el pliegue. En el ejemplo, el pliegue corresponde a una estructura tipo sinforme.

    Paso 11

    Medir el ángulo formado por las líneas de buzamiento de los contactos comunes.

    Paso 12

    Dibujar el plano axial.

    Este plano se define trazando una línea que pasa por la charnela del pliegue y que es bisectriz del ángulo medido en paso anterior.

    Dado que no se tiene información de la columna estratigráfica del flanco B, se asume que el pliegue es simétrico al plano axial para poder completar el ejercicio. Sin esta suposición, el ejercicio no tendría solución.

    Paso 13

    Identificar el siguiente contacto en el flanco A. En el ejemplo, limolitas y areniscas.

    Observar el punto de corte entre dicho contacto y el plano axial. A partir de este punto se borra la parte sobrante del contacto del flanco A y se dibuja una paralela a la línea de buzamiento del punto B para definir la geometría del pliegue.

    Paso 14

    Identificar el siguiente contacto en el flanco A. En el ejemplo, areniscas y conglomerados.

    Observar el punto de corte entre dicho contacto y el plano axial. A partir de este punto se borra la parte sobrante del contacto del flanco A y se dibuja una paralela a la línea de buzamiento del punto B para definir la geometría del pliegue.

    Paso 15

    Editar el perfil.

    El paso 16 corresponde a la obtención de la columna estratigráfica del flanco B.

    Paso 16

    Calcular el espesor real de los estratos del flanco B.

    Para estratos verticales se emplea la siguiente fórmula:

    Er = Eap x senβ

    Donde,

    Er es el espesor real del estrato,

    Eap es el espesor aparente del estrato en el perfil,

    β es el ángulo agudo entre la línea de rumbo del plano vertical y el perfil.

    Aquí puede observarse la secuencia de pasos:

    5.4. Construcción del mapa geológico de un pliegue a partir de un perfil geológico y el dato de un contacto en cada flanco (localización y actitud)

    Ejercicio:

    En la figura se observa el perfil geológico de un pliegue en una región dada.

    A partir de los datos de campo se sabe que la actitud del flanco A es N70°E/38°SE y la del flanco B es N45°W/90°.

    Elabore el mapa geológico a partir de esta información.

    Solución:

    Para resolver este ejercicio se desarrollan los siguientes pasos:

    Los pasos 1 a 13 corresponden al desarrollo gráfico del mapa geológico.

    Paso 1

    Identificar en el perfil un par de líneas de buzamiento, de cada flanco del pliegue, que correspondan al mismo contacto.

    En el ejemplo, el contacto entre arcillolitas y limolitas.

    Para el flanco inclinado, identificar el punto y la cota en la que la línea buzamiento de cada flanco interseca a la topografía.

    Para el flanco vertical sólo es necesario identificar el punto de corte entre la línea de buzamiento y la topografía.

    Paso 2

    Proyectar cada punto obtenido en el paso anterior hasta la línea del perfil.

    Dibujar el plano correspondiente a cada flanco sobre la línea del perfil.

    Para el plano inclinado debe considerarse la cota desde la que partió en el perfil.

    Paso 3

    Elaborar la traza de cada flanco en el mapa.

    La traza debe realizarse a partir de los puntos sobre el perfil obtenidos en el paso anterior, considerando la cota a la cual aflora cada contacto para los planos inclinados. En el caso de los planos verticales, la traza será una línea recta independientemente de su cota de afloramiento en el perfil.

    La metodología para elaborar la traza de un plano geológico se encuentra en el capítulo Métodos geométricos – Trazas de planos.

    Paso 4

    Intersecar ambas trazas para formar el pliegue en el mapa.

    Paso 5

    Identificar en el perfil el siguiente par de líneas de buzamiento, de cada flanco del pliegue, que correspondan al mismo contacto.

    En el ejemplo, el contacto entre limolitas y areniscas.

    Para el flanco inclinado, identificar el punto y la cota en la que la línea buzamiento de cada flanco interseca a la topografía.

    Para el flanco vertical sólo es necesario identificar el punto de corte entre la línea de buzamiento y la topografía.

    Paso 6

    Proyectar cada punto obtenido en el paso anterior hasta la línea del perfil.

    Dibujar el plano correspondiente a cada flanco sobre la línea del perfil.

    Para el plano inclinado debe considerarse la cota desde la que partió en el perfil.

    Paso 7

    Elaborar la traza de cada flanco en el mapa.

    La traza debe realizarse a partir de los puntos sobre el perfil obtenidos en el paso anterior, considerando la cota a la cual aflora cada contacto para los planos inclinados. En el caso de los planos verticales, la traza será una línea recta independientemente de su cota de afloramiento en el perfil.

    La metodología para elaborar la traza de un plano geológico se encuentra en el capítulo Métodos geométricos – Trazas de planos.

    Paso 8

    Intersecar ambas trazas para formar el pliegue en el mapa.

    Paso 9

    Identificar en el perfil el siguiente par de líneas de buzamiento, de cada flanco del pliegue, que correspondan al mismo contacto.

    En el ejemplo, el contacto entre areniscas y conglomerados.

    Para el flanco inclinado, identificar el punto y la cota en la que la línea buzamiento de cada flanco interseca a la topografía.

    Para el flanco vertical sólo es necesario identificar el punto de corte entre la línea de buzamiento y la topografía.

    Paso 10

    Proyectar cada punto obtenido en el paso anterior hasta la línea del perfil.

    Dibujar el plano correspondiente a cada flanco sobre la línea del perfil.

    Para el plano inclinado debe considerarse la cota desde la que partió en el perfil.

    Paso 11

    Elaborar la traza de cada flanco en el mapa.

    La traza debe realizarse a partir de los puntos sobre el perfil obtenidos en el paso anterior, considerando la cota a la cual aflora cada contacto para los planos inclinados. En el caso de los planos verticales, la traza será una línea recta independientemente de su cota de afloramiento en el perfil.

    La metodología para elaborar la traza de un plano geológico se encuentra en el capítulo Métodos geométricos – Trazas de planos.

    Paso 12

    Intersecar ambas trazas para formar el pliegue en el mapa.

    Paso 13

    Editar el mapa.

    los pasos 14 a 17 corresponden a la obtención de la columna estratigráfica de los flancos A y B.

    Paso 14

    Medir el espesor aparente de los estratos del flanco A en el perfil. Se mide a escala.

    El espesor aparente se mide perpendicular al buzamiento aparente de los estratos en el perfil.

    Notar que en el ejercicio sólo se conocen dos estratos completos (con techo y piso): las areniscas y las limolitas.

    El espesor aparente de los conglomerados no puede medirse porque no se conoce su base (piso); de forma similar, el espesor aparente de las arcillolitas no puede medirse porque no se conoce su techo.

    Paso 15

    Calcular el espesor real de los estratos del flanco A.

    Para esto se emplea la siguiente fórmula:

    Er = (Eap x cosα) / cosα’

    Donde,

    Er es el espesor real del estrato,

    Eap es el espesor aparente del estrato en el perfil,

    α es el buzamiento real del estrato

    α’ es el buzamiento aparante del estrato en el perfil

    Paso 16

    Medir el espesor aparente de los estratos del flanco B en el perfil. Se mide a escala.

    El espesor aparente se mide perpendicular al buzamiento aparente de los estratos en el perfil.

    Notar que en el ejercicio sólo se conocen dos estratos completos (con techo y piso): las areniscas y las limolitas.

    El espesor aparente de los conglomerados no puede medirse porque no se conoce su base (piso); de forma similar, el espesor aparente de las arcillolitas no puede medirse porque no se conoce su techo.

    Paso 17

    Calcular el espesor real de los estratos del flanco B.

    Para estratos verticales se emplea la siguiente fórmula:

    Er = Eap x senβ

    Donde,

    Er es el espesor real del estrato,

    Eap es el espesor aparente del estrato en el perfil,

    β es el ángulo agudo entre la línea de rumbo del plano vertical y el perfil.

    Aquí puede observarse la secuencia de pasos:

    5.5. Construcción del mapa y del perfil geológicos de una secuencia estratigráfica plegada conociendo para cada flanco un contacto y su columna estratigráfica (topografía plana).

    Ejercicio:

    En el mapa se observan dos planos geológicos correspondientes a cada flanco de un plegamiento (flanco A y flanco B).

    El punto A corresponde al contacto entre arcillolitas (al techo) y limolitas (al piso), con una actitud N35°E/65°NW.

    El punto B corresponde al contacto entre areniscas (al techo) y conglomerados (al piso), con una actitud N55°W/33°NE. 

    La columna estratigráfica del flanco A es la siguiente:

    • El estrato de limolitas tiene 380 m de espesor.
    • El estrato de limolitas yace sobre un estrato de areniscas de 300 m de espesor.
    • Las areniscas reposan sobre conglomerados.

    La columna estratigráfica del flanco B es la siguiente:

    • El espesor del estrato de areniscas es de 174 m.
    • Sobre las areniscas hay un estrato de limolitas de 220 m de espesor.
    • Sobre las limolitas hay arcillolitas

    Se conoce que en esta zona no hay fallas que desplacen el plegamiento o que modifiquen su geometría.

    Elaborar el perfil en mapa geológico y el perfil geológico X-Y a partir de la información suministrada.

    Solución:

    Para resolver este ejercicio se desarrollan los siguientes pasos:

    Los pasos 1 a 17  corresponden al proceso de elaboración del perfil geológico.

    Paso 1

    Dibujar la columna estratigráfica de cada flanco.

    Esto permite visualizar de una mejor manera la estratigrafía, para la posterior construcción del mapa y del perfil.

    Paso 2

    Elaborar el perfil topográfico.

    En este caso corresponde a una línea horizontal paralela a la cota a la que se encuentra el mapa (cota 1500 en el ejemplo).

    Paso 3

    Proyectar la línea de rumbo del plano localizado en el punto A hasta el perfil.

    Llevar este punto dentro del perfil hasta la topografía.

    Paso 4

    Dibujar en el perfil la línea de buzamiento del punto proyectado.

    Tener en cuenta que si la línea de rumbo del plano y la línea del perfil no son perpendiculares, debe calcularse el buzamiento aparente (excepto para planos verticales).

    Paso 5

    Calcular el espesor aparente de los estratos del flanco A en el perfil.

    Para planos inclinados se emplea la siguiente fórmula:

    Eap = (Er x cosα’) / cosα

    Donde,

    Er es el espesor real del estrato,

    Eap es el espesor aparente del estrato en el perfil,

    α es el buzamiento real del estrato

    α’ es el buzamiento aparante del estrato en el perfil

    Paso 6

    Dibujar la columna estratigráfica del flanco A en el perfil.

    En este caso se emplean los espesores aparentes de los estratos dado que el perfil es oblicuo al rumbo del plano.

    Recordar que el espesor se mide perpendicular a la línea de buzamiento del plano y que se miden a escala en el perfil.

    Paso 7

    Proyectar la línea de rumbo del plano localizado en el punto B hasta el perfil.

    Llevar este punto dentro del perfil hasta la topografía.

    Paso 8

    Dibujar en el perfil la línea de buzamiento del punto proyectado.

    Tener en cuenta que si la línea de rumbo del plano y la línea del perfil no son perpendiculares, debe calcularse el buzamiento aparente (excepto para planos verticales).

    Paso 9

    Calcular el espesor aparente de los estratos del flanco B en el perfil.

    Para planos inclinados se emplea la siguiente fórmula:

    Eap = (Er x cosα’) / cosα

    Donde,

    Er es el espesor real del estrato,

    Eap es el espesor aparente del estrato en el perfil,

    α es el buzamiento real del estrato

    α’ es el buzamiento aparante del estrato en el perfil

    Paso 10

    Dibujar la columna estratigráfica del flanco B en el perfil.

    En este caso se emplean los espesores aparentes de los estratos dado que el perfil es oblicuo al rumbo del plano.

    Recordar que el espesor se mide perpendicular a la línea de buzamiento del plano y que se miden a escala en el perfil.

    Paso 11

    Identificar un contacto común en ambos flancos en el perfil.

    En el ejemplo, arcillolitas y limolitas.

    Paso 12

    Observar en el perfil la intersección entre los dos contactos identificados en el paso anterior.

    Cortar estas líneas para formar el pliegue. En el ejemplo, el pliegue corresponde a una estructura tipo antiforme.

    Paso 13

    Identificar el siguiente par de contactos comunes en ambos flancos en el perfil.

    En el ejemplo, limolitas y areniscas.

    Paso 14

    Observar en el perfil la intersección entre los dos contactos identificados en el paso anterior.

    Cortar estas líneas para formar el pliegue.

    Paso 15

    Identificar el siguiente par de contactos comunes en ambos flancos en el perfil.

    En el ejemplo, areniscas y conglomerados.

    Paso 16

    Observar en el perfil la intersección entre los dos contactos identificados en el paso anterior.

    Cortar estas líneas para formar el pliegue.

    Paso 17

    Definir el plano axial del plegamiento uniendo los puntos de charnela.

    Los pasos 18 a 29 corresponden al desarrollo gráfico del perfil geológico.

    Paso 18

    Identificar en el perfil un par de líneas de buzamiento, de cada flanco del pliegue, que correspondan al mismo contacto.

    En el ejemplo, el contacto entre arcillolitas y limolitas.

    Identificar en el perfil el punto de corte entre cada una de estas líneas y la topografía, para luego proyectar dichos puntos hasta la línea del perfil en el mapa.

    Paso 19

    Elaborar la traza de cada flanco en el mapa.

    Dado que la topografía es plana, la traza de cada flanco corresponde a una línea recta paralela a su línea de rumbo.

    La metodología para elaborar la traza de un plano geológico se encuentra en el capítulo Métodos geométricos – Trazas de planos.

    Paso 20

    Identificar la litología separada por las trazas dibujadas en el paso anterior.

    Paso 21

    Identificar en el perfil el siguiente par de líneas de buzamiento, de cada flanco del pliegue, que correspondan al mismo contacto.

    En el ejemplo, el contacto entre limolitas y areniscas.

    Identificar en el perfil el punto de corte entre cada una de estas líneas y la topografía, para luego proyectar dichos puntos hasta la línea del perfil en el mapa.

    Paso 22

    Elaborar la traza de cada flanco en el mapa.

    Paso 23

    Intersecar ambas trazas para formar el pliegue en el mapa.

    Paso 24

    Identificar la litología separada por las trazas dibujadas en el paso anterior.

    Paso 25

    Identificar en el perfil el siguiente par de líneas de buzamiento, de cada flanco del pliegue, que correspondan al mismo contacto.

    En el ejemplo, el contacto entre areniscas y conglomerados.

    Identificar en el perfil el punto de corte entre cada una de estas líneas y la topografía, para luego proyectar dichos puntos hasta la línea del perfil en el mapa.

    Paso 26

    Elaborar la traza de cada flanco en el mapa.

    Paso 27

    Intersecar ambas trazas para formar el pliegue en el mapa.

    Paso 28

    Identificar la litología separada por las trazas dibujadas en el paso anterior.

    Paso 29

    Editar el mapa y el perfil.

    Notar que en el perfil se interpretó la geología por encima de la topografía. A pesar de que estas rocas ya se erodaron, la interpretación sobre la topografía se realiza con el fin de comprender la geometría completa del plegamiento.

    Aquí puede observarse la secuencia de pasos:

    Aquí puedes ver el video explicativo de este tema:

    error: Content is protected !!